Primera unidad
La codificación, sus materiales y preguntas del cuestionario
 
La codificación
El término “codificar” alude a la acción de asignar a textos o descripciones, un código alfanumérico o numérico para facilitar su almacenamiento y posterior análisis, interpretación y comparación. En el ámbito de la generación de información estadística, se han desarrollado sistemas que facilitan esta labor. Actualmente, la codificación se realiza por medio de un sistema informático en dos fases o subprocesos: • El de la codificación automática, fase inicial en la que el sistema de codificación asigna claves a la información mediante estrategias informáticas y bajo una clasificación y materiales preestablecidos. • De la codificación asistida, en la que se deben asignar claves a las descripciones que el sistema no pudo codificar automáticamente, fase en la que interviene el codificador. El codificador es la persona encargada de asignar la clave correcta, a cada una de las descripciones asentadas como respuesta en la opción abierta de las preguntas con las que se indaga sobre una variable, en este caso la de nombre de la carrera. Tu labor como codificador es fundamental para asegurar la buena calidad de la información estadística, la cual constituye un insumo importante para la formulación de planes y políticas públicas. Por ende, tu participación es relevante si realizas tu labor correctamente, contribuyendo a la certeza y confiabilidad de la información.   Reglas básicas para codificar • Conocer la estructura y contenido de la clasificación. • Dominar los criterios de codificación del instructivo. • Aplicar los criterios del instructivo al pie de la letra. • No confiar en la memoria para asignar las claves, siempre consulta la clasificación. • Ser exhaustivo al buscar en la clasificación o en los materiales de apoyo. • Verificar la clave en la clasificación para que la codificación sea certera.   Actividades del codificador durante la codificación • Leer y analizar la descripción a codificar y, de ser necesario, recurrir a la información de las preguntas de apoyo. • Corroborar que la descripción corresponda con la clave elegida y la asignación del código correcto. • En caso de duda consultar la clasificación, los criterios de codificación del instructivo o bien al responsable de la codificación. • Supervisar la codificación automática y corregir estrictamente los casos necesarios. • Verificar que la codificación se haya realizado en todos los registros. • Realizar siempre los pasos necesarios en el sistema hasta la liberación.   Las preguntas relacionadas con la variable nombre de la carrera La información del nombre de las carreras que se estudian en México proviene de los cuestionarios que se aplican en los hogares mexicanos en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Estos cuestionarios cuentan con las preguntas necesarias para captar a los que son profesionistas de una carrera de nivel medio superior y superior, el nombre de la misma y además si aún siguen estudiando. A continuación se presentan a manera de ejemplo las preguntas utilizadas en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, de las cuales se encuentra la que indaga de manera abierta sobre el nombre de la carrera, pues constituye la variable con la que se asignan las claves. Cuando hay dificultades para saber si lo declarado es una carrera, suele ser de utilidad conocer cuál fue el último grado escolar que terminó. Clasificación mexicana de planes de estudio (CMPE) Es importante que conozcas algunos aspectos generales referentes a la CMPE, pues será tu herramienta principal y te servirá como guía para codificar la variable nombre de la carrera: En México existían distintos instrumentos de clasificación para los planes de estudio (o carreras): Diagnóstico Estos instrumentos presentaban limitaciones como clasificaciones que pudieran considerarse estándar. • Ninguno respondía a las necesidades actuales de un sistema de clasificación ya que no poseían un sustento metodológico, ni establecían criterios de clasificación, por lo que se convirtieron en catálogos (listados) por áreas de estudio. • Estaban desarticulados con los sistemas de clasificación internacional, básicamente con el referente de UNESCO: la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE), coincidía en las grandes áreas de clasificación, pero al interior no tenían el mismo desglose. • Las instituciones usuarias, generadoras y difusoras de información educativa en el país, habían utilizado un clasificador distinto, que no convergía en aspectos estructurales o conceptuales. • El uso de distintas clasificaciones generó esfuerzos institucionales que provocaban acciones parciales y limitadas entre la planeación de la educación y las necesidades del sector educativo. Ante la relevancia de desarrollar una clasificación única para las carreras ofertadas en México, la necesidad de contar con un sistema estandarizado y consensuado entre distintas instituciones y por la tendencia de armonización de las estadísticas oficiales en el país surgió la convocatoria de conformar un grupo de trabajo que diera solución a estas necesidades. Se crea en 2009 un Grupo de trabajo en el que participaron diversas instancias: la SEP, ANUIES, CONACYT, STyPS e INEGI, quienes trabajaron de 2009 a 2011. ¿Qué se hizo? • Se construyó un sistema de clasificación por campos de formación académica, comparable nacional e internacionalmente. • Se buscó su utilidad en la organización, recopilación y presentación de datos estadísticos de los planes de estudio del tipo educativo superior y medio superior, que se aplicara tanto en datos de registros administrativos, así como en encuestas y censos. • Se cuidó fuera comparable con la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE 1997), para responder a estándares reconocidos. • Tomó como referencia básica el Manual de los campos de la educación de Eurostat, el cual tiene su sustento conceptual en la CINE 1997, ello por el interés de identificar un nivel más preciso de los planes de estudio, adaptándolo a las características y necesidades de una clasificación para el país. • Consideró la importancia de la clasificación en instituciones educativas, proyectos y políticas de empleo y servicios, organismos gubernamentales e instituciones públicas y privadas interesados en la planificación y seguimiento de las políticas educativas. Acuerdo para el uso de la CMPE El 16 de abril de 2012 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el ACUERDO para el uso de la CMPE en las Actividades Estadísticas y Geográficas vinculadas a la generación de estadísticas sobre educación. Consultar acuerdo En acuerdo con el Grupo de trabajo y el Comité Técnico Especializado de Información Educativa en el Censo de Población y Vivienda 2010 se contó con la CMPE para su aplicación en la codificación de carreras, asimismo se empleó en el cuestionario de recolección estadística de la SEP, formato 911, con esta experiencia se hicieron ajustes y mejoras. Actualización de la CMPE Con el fin de lograr correspondencia con la estructura de los servicios educativos y mantener su vigencia y pertinencia como instrumento normativo para la generación de estadísticas educativas, en noviembre de 2013 se formalizó la creación de un Grupo de trabajo que dirigió sus esfuerzos en la actualización de la clasificación. En noviembre de 2016, queda conformada la actualización de la CMPE en su versión 2016: ¿Qué es la CMPE? La Clasificación Mexicana de Planes de Estudio por campos de formación académica es una herramienta única para clasificar los planes de estudio (carreras) de educación superior y media superior en el país. Objetivos de la CMPE • Facilitar la recolección, organización, almacenamiento, difusión y análisis de los planes de estudio en diversos proyectos y fuentes de información, como son encuestas, censos y registros administrativos. • Asegurar la homologación en la clasificación de los planes de estudio en el país; así como la comparabilidad estadística nacional. • Permitir la comparabilidad estadística en el ámbito de la educación con organismos internacionales. Utilidad de la CMPE • En la recolección, organización, almacenamiento, difusión y análisis de datos sobre planes de estudio. • Para analizar y dar seguimiento a la oferta educativa en instituciones de educación superior y media superior. • Para examinar la correspondencia entre la oferta y la demanda de mano de obra calificada. Principales características de la CMPE • Integra las clasificaciones nacionales antes existentes, para responder a las necesidades de las instituciones vinculadas con la generación de información sobre el sector educativo. • Se nutre y refleja el mapa de la formación profesional de los niveles superior y medio superior en la República Mexicana. • Cuenta con los planes de estudio ya establecidos en el país captados por registro directamente de las instituciones educativas en el país, mediante el Formato 911 de la SEP, y la flexibilidad para incorporar nuevos planes de estudio. • Su ordenamiento se da bajo conceptos y criterios de clasificación con especificidad para el último nivel de agrupamiento. • Permite transitar hacia una mayor comparabilidad internacional al acercarse a las clasificaciones rectoras como CINE y con la comunidad europea (Eurostat). • Útil para el gobierno, instituciones públicas y privadas, académicos e investigadores y público en general interesado en la materia. Principios básicos de la clasificación Clasificar es una actividad que permite reducir la complejidad de una realidad a conceptos útiles, e incluso medibles; por tanto, la construcción de una clasificación dependerá de lo que se quiere medir o conocer, así como del grado de precisión requerido. La clasificación que aquí nos ocupa, se refiere a la organización y agrupación de los planes de estudio con base en criterios claramente definidos a partir de áreas de conocimiento de formación o por propósitos de estudio. Para ello se utilizaron los componentes descriptivos del contenido temático general del plan de estudios y se construyó una estructura lógica que permitió una primera agrupación (campos amplios) por grado de similitud, y consecuentemente, también su separación en otros campos, dadas sus diferencias. A fin de buscar una estructura con rigor metodológico, se establece esta clasificación basada en los siguientes principios generales: Debe ser exhaustiva y considerar el universo total de planes de estudio de profesionalización del tipo medio superior y superior, existentes en el país. Sus categorías deben ser mutuamente excluyentes; esto es, que cada plan de estudio corresponda a un solo campo de formación académica. La descripción de los elementos y niveles jerárquicos que la constituyen deben ser suficientemente claros y detallados que permitan identificar uno a uno los planes de estudio, y su fácil clasificación. La clasificación deberá permitir a los diversos usuarios recuperar información, ya sea agrupada o desagregada, para satisfacer sus necesidades, constituyéndose como una herramienta de trabajo de las instituciones involucradas o relacionadas con el tema educativo. Su estructuración deberá realizarse con base en aspectos teóricos y metodológicos señalados por organismos internacionales, para permitir su comparabilidad con clasificaciones de otros países. Las denominaciones de los distintos campos de formación deberán regirse por el principio básico de simplicidad y precisión. La clasificación deberá, en caso de ser necesario, permitir la inclusión de nuevas áreas del conocimiento en los campos de formación académica. Finalmente, es necesario realizar revisiones en consenso con las instituciones involucradas, a la estructura de la clasificación y sus contenidos que permitan su actualización, atendiendo a las nuevas necesidades de formación e información. Conceptos básicos de la clasificación La clasificación busca categorizar planes de estudio bajo un enfoque de contenido temático. El contenido temático principal determina el campo de formación académica en el que se debe clasificar un plan de estudios. Dos planes de estudio pertenecen al mismo campo de formación si se refieren al mismo objeto de estudio, esto es, si presentan similitudes en el contenido temático, aunque su denominación sea distinta. Para determinar el grado de similitud de los contenidos temáticos, la CMPE utilizó estos criterios en el siguiente orden de prioridad: Planes de estudio La referencia sintética, esquematizada y estructurada de las asignaturas u otro tipo de unidades de aprendizaje, incluyendo una propuesta de evaluación para mantener su pertinencia y vigencia. El elemento de clasificación es el plan de estudio Campos de formación académica Constituye la forma en la que se organizan y sistematizan las áreas del conocimiento, respecto de los objetos de estudio, su estructura teórico-conceptual, métodos y técnicas para efectos de establecer y distinguir las características disciplinarias de la formación académica que permite el desempeño profesional y las actividades laborales relacionadas. Nivel educativo Se define como cada una de las etapas que forman un tipo educativo. Los niveles educativos de los planes de estudio, ordenados de menor a mayor nivel, considerados en la CMPE son: Normal Carrera técnica Profesional Maestría Doctorado Tipo educativo Etapa general de educación sistemática cuyo programa completo proporciona a los alumnos determinada preparación formativa o informativa. El Sistema Educativo Nacional comprende tres tipos: básico, medio superior y superior; en cada tipo hay uno o más niveles educativos y en algunos de éstos hay dos o más servicios. Criterios de codificación El ordenamiento de los planes de estudio por campos de formación académica obedece a reglas o normas que han derivado en el establecimiento de criterios. En la CMPE se han definido criterios para clasificar un plan de estudios. Complemento al criterio rector • Un segundo elemento a considerar si no existe el anterior, es revisar el número de asignaturas en un área o disciplina para definir el tema principal. • Otros elementos que permite definir el campo de formación académica es el objetivo del plan de estudios y el perfil de egreso. Criterio rector Ejemplo: Especialidad en criminalística. No existen créditos de aprendizaje, por lo que se revisa el número de asignaturas en un área, que en este caso es la Criminalística. Criterio por campo dominante Ejemplo: Economía y finanzas. Estructura de la clasificación La CMPE 2016 se ha estructurado en 10 campos amplios de formación académica con base en un sistema jerárquico de niveles de agrupación que parten de lo general a lo particular.   La clave o campo de formación académica está estructurada de la siguiente forma. Consultar campos Materiales de apoyo La información que se codifica, es aquella a la que el sistema no pudo asignar una clave de forma automática, para lo cual el codificador cuenta con los siguientes materiales: 1. Clasificación mexicana de planes de estudio 2016. 2. Listado de carreras amplio por orden alfabético comprendidas en la clasificación. 3. Instructivo de carreras.   1. Clasificación mexicana de planes de estudio 2016. Esta clasificación es un marco de referencia que contiene los elementos principales para la generación de información vinculada con la estructura, desarrollo y comportamiento del Sistema Educativo Nacional (SEN), que tiene a los planes de estudio de los niveles superior y medio superior como unidad de análisis fundamental.       2. Listado alfabético de las carreras comprendidas en la clasificación. Su presentación en ordenamiento alfabético, tiene como finalidad facilitar al codificador la identificación de la carrera y la clave que le corresponde.   3. Instructivo de codificación de nombre de la carrera. El objetivo de este documento es servir como insumo básico para realizar el proceso de codificación asistida de la información captada, y forma parte de una serie de materiales para el tratamiento de la información. Contiene las disposiciones específicas y criterios para la codificación asistida.     ¡Hemos finalizado esta unidad! Accede a la primera evaluación situada en el menú en la parte superior de esta página.    
En el ámbito de la generación de información estadística, se han desarrollado sistemas que facilitan esta labor. Actualmente, la codificación se realiza por medio de un sistema informático en dos fases o subprocesos: • El de la codificación automática, fase inicial en la que el sistema de codificación asigna claves a la información mediante estrategias informáticas y bajo una clasificación y materiales preestablecidos. • De la codificación asistida, en la que se deben asignar claves a las descripciones que el sistema no pudo codificar automáticamente, fase en la que interviene el codificador. El codificador es la persona encargada de asignar la clave correcta, a cada una de las descripciones asentadas como respuesta en la opción abierta de las preguntas con las que se indaga sobre una variable, en este caso la de nombre de la carrera. Tu labor como codificador es fundamental para asegurar la buena calidad de la información estadística, la cual constituye un insumo importante para la formulación de planes y políticas públicas. Por ende, tu participación es relevante si realizas tu labor correctamente, contribuyendo a la certeza y confiabilidad de la información.   Reglas básicas para codificar • Conocer la estructura y contenido de la clasificación. • Dominar los criterios de codificación del instructivo. • Aplicar los criterios del instructivo al pie de la letra. • No confiar en la memoria para asignar las claves, siempre consulta la clasificación. • Ser exhaustivo al buscar en la clasificación o en los materiales de apoyo. • Verificar la clave en la clasificación para que la codificación sea certera.   Actividades del codificador durante la codificación • Leer y analizar la descripción a codificar y, de ser necesario, recurrir a la información de las preguntas de apoyo. • Corroborar que la descripción corresponda con la clave elegida y la asignación del código correcto. • En caso de duda consultar la clasificación, los criterios de codificación del instructivo o bien al responsable de la codificación. • Supervisar la codificación automática y corregir estrictamente los casos necesarios. • Verificar que la codificación se haya realizado en todos los registros. • Realizar siempre los pasos necesarios en el sistema hasta la liberación.   Las preguntas relacionadas con la variable nombre de la carrera La información del nombre de las carreras que se estudian en México proviene de los cuestionarios que se aplican en los hogares mexicanos en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Estos cuestionarios cuentan con las preguntas necesarias para captar a los que son profesionistas de una carrera de nivel medio superior y superior, el nombre de la misma y además si aún siguen estudiando. A continuación se presentan a manera de ejemplo las preguntas utilizadas en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, de las cuales se encuentra la que indaga de manera abierta sobre el nombre de la carrera, pues constituye la variable con la que se asignan las claves. Cuando hay dificultades para saber si lo declarado es una carrera, suele ser de utilidad conocer cuál fue el último grado escolar que terminó. Clasificación mexicana de planes de estudio (CMPE) Es importante que conozcas algunos aspectos generales referentes a la CMPE, pues será tu herramienta principal y te servirá como guía para codificar la variable nombre de la carrera: En México existían distintos instrumentos de clasificación para los planes de estudio (o carreras): Diagnóstico Estos instrumentos presentaban limitaciones como clasificaciones que pudieran considerarse estándar. • Ninguno respondía a las necesidades actuales de un sistema de clasificación ya que no poseían un sustento metodológico, ni establecían criterios de clasificación, por lo que se convirtieron en catálogos (listados) por áreas de estudio. • Estaban desarticulados con los sistemas de clasificación internacional, básicamente con el referente de UNESCO: la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE), coincidía en las grandes áreas de clasificación, pero al interior no tenían el mismo desglose. • Las instituciones usuarias, generadoras y difusoras de información educativa en el país, habían utilizado un clasificador distinto, que no convergía en aspectos estructurales o conceptuales. • El uso de distintas clasificaciones generó esfuerzos institucionales que provocaban acciones parciales y limitadas entre la planeación de la educación y las necesidades del sector educativo. Ante la relevancia de desarrollar una clasificación única para las carreras ofertadas en México, la necesidad de contar con un sistema estandarizado y consensuado entre distintas instituciones y por la tendencia de armonización de las estadísticas oficiales en el país surgió la convocatoria de conformar un grupo de trabajo que diera solución a estas necesidades. Se crea en 2009 un Grupo de trabajo en el que participaron diversas instancias: la SEP, ANUIES, CONACYT, STyPS e INEGI, quienes trabajaron de 2009 a 2011. ¿Qué se hizo? • Se construyó un sistema de clasificación por campos de formación académica, comparable nacional e internacionalmente. • Se buscó su utilidad en la organización, recopilación y presentación de datos estadísticos de los planes de estudio del tipo educativo superior y medio superior, que se aplicara tanto en datos de registros administrativos, así como en encuestas y censos. • Se cuidó fuera comparable con la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE 1997), para responder a estándares reconocidos. • Tomó como referencia básica el Manual de los campos de la educación de Eurostat, el cual tiene su sustento conceptual en la CINE 1997, ello por el interés de identificar un nivel más preciso de los planes de estudio, adaptándolo a las características y necesidades de una clasificación para el país. • Consideró la importancia de la clasificación en instituciones educativas, proyectos y políticas de empleo y servicios, organismos gubernamentales e instituciones públicas y privadas interesados en la planificación y seguimiento de las políticas educativas. Acuerdo para el uso de la CMPE El 16 de abril de 2012 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el ACUERDO para el uso de la CMPE en las Actividades Estadísticas y Geográficas vinculadas a la generación de estadísticas sobre educación. Consultar acuerdo En acuerdo con el Grupo de trabajo y el Comité Técnico Especializado de Información Educativa en el Censo de Población y Vivienda 2010 se contó con la CMPE para su aplicación en la codificación de carreras, asimismo se empleó en el cuestionario de recolección estadística de la SEP, formato 911, con esta experiencia se hicieron ajustes y mejoras. Actualización de la CMPE Con el fin de lograr correspondencia con la estructura de los servicios educativos y mantener su vigencia y pertinencia como instrumento normativo para la generación de estadísticas educativas, en noviembre de 2013 se formalizó la creación de un Grupo de trabajo que dirigió sus esfuerzos en la actualización de la clasificación. En noviembre de 2016, queda conformada la actualización de la CMPE en su versión 2016: ¿Qué es la CMPE? La Clasificación Mexicana de Planes de Estudio por campos de formación académica es una herramienta única para clasificar los planes de estudio (carreras) de educación superior y media superior en el país. Objetivos de la CMPE • Facilitar la recolección, organización, almacenamiento, difusión y análisis de los planes de estudio en diversos proyectos y fuentes de información, como son encuestas, censos y registros administrativos. • Asegurar la homologación en la clasificación de los planes de estudio en el país; así como la comparabilidad estadística nacional. • Permitir la comparabilidad estadística en el ámbito de la educación con organismos internacionales. Utilidad de la CMPE • En la recolección, organización, almacenamiento, difusión y análisis de datos sobre planes de estudio. • Para analizar y dar seguimiento a la oferta educativa en instituciones de educación superior y media superior. • Para examinar la correspondencia entre la oferta y la demanda de mano de obra calificada. Principales características de la CMPE • Integra las clasificaciones nacionales antes existentes, para responder a las necesidades de las instituciones vinculadas con la generación de información sobre el sector educativo. • Se nutre y refleja el mapa de la formación profesional de los niveles superior y medio superior en la República Mexicana. • Cuenta con los planes de estudio ya establecidos en el país captados por registro directamente de las instituciones educativas en el país, mediante el Formato 911 de la SEP, y la flexibilidad para incorporar nuevos planes de estudio. • Su ordenamiento se da bajo conceptos y criterios de clasificación con especificidad para el último nivel de agrupamiento. • Permite transitar hacia una mayor comparabilidad internacional al acercarse a las clasificaciones rectoras como CINE y con la comunidad europea (Eurostat). • Útil para el gobierno, instituciones públicas y privadas, académicos e investigadores y público en general interesado en la materia. Principios básicos de la clasificación Clasificar es una actividad que permite reducir la complejidad de una realidad a conceptos útiles, e incluso medibles; por tanto, la construcción de una clasificación dependerá de lo que se quiere medir o conocer, así como del grado de precisión requerido. La clasificación que aquí nos ocupa, se refiere a la organización y agrupación de los planes de estudio con base en criterios claramente definidos a partir de áreas de conocimiento de formación o por propósitos de estudio. Para ello se utilizaron los componentes descriptivos del contenido temático general del plan de estudios y se construyó una estructura lógica que permitió una primera agrupación (campos amplios) por grado de similitud, y consecuentemente, también su separación en otros campos, dadas sus diferencias. A fin de buscar una estructura con rigor metodológico, se establece esta clasificación basada en los siguientes principios generales: Debe ser exhaustiva y considerar el universo total de planes de estudio de profesionalización del tipo medio superior y superior, existentes en el país. Sus categorías deben ser mutuamente excluyentes; esto es, que cada plan de estudio corresponda a un solo campo de formación académica. La descripción de los elementos y niveles jerárquicos que la constituyen deben ser suficientemente claros y detallados que permitan identificar uno a uno los planes de estudio, y su fácil clasificación. La clasificación deberá permitir a los diversos usuarios recuperar información, ya sea agrupada o desagregada, para satisfacer sus necesidades, constituyéndose como una herramienta de trabajo de las instituciones involucradas o relacionadas con el tema educativo. Su estructuración deberá realizarse con base en aspectos teóricos y metodológicos señalados por organismos internacionales, para permitir su comparabilidad con clasificaciones de otros países. Las denominaciones de los distintos campos de formación deberán regirse por el principio básico de simplicidad y precisión. La clasificación deberá, en caso de ser necesario, permitir la inclusión de nuevas áreas del conocimiento en los campos de formación académica. Finalmente, es necesario realizar revisiones en consenso con las instituciones involucradas, a la estructura de la clasificación y sus contenidos que permitan su actualización, atendiendo a las nuevas necesidades de formación e información. Conceptos básicos de la clasificación La clasificación busca categorizar planes de estudio bajo un enfoque de contenido temático. El contenido temático principal determina el campo de formación académica en el que se debe clasificar un plan de estudios. Dos planes de estudio pertenecen al mismo campo de formación si se refieren al mismo objeto de estudio, esto es, si presentan similitudes en el contenido temático, aunque su denominación sea distinta. Para determinar el grado de similitud de los contenidos temáticos, la CMPE utilizó estos criterios en el siguiente orden de prioridad: Planes de estudio La referencia sintética, esquematizada y estructurada de las asignaturas u otro tipo de unidades de aprendizaje, incluyendo una propuesta de evaluación para mantener su pertinencia y vigencia. El elemento de clasificación es el plan de estudio Campos de formación académica Constituye la forma en la que se organizan y sistematizan las áreas del conocimiento, respecto de los objetos de estudio, su estructura teórico-conceptual, métodos y técnicas para efectos de establecer y distinguir las características disciplinarias de la formación académica que permite el desempeño profesional y las actividades laborales relacionadas. Nivel educativo Se define como cada una de las etapas que forman un tipo educativo. Los niveles educativos de los planes de estudio, ordenados de menor a mayor nivel, considerados en la CMPE son: Normal Carrera técnica Profesional Maestría Doctorado Tipo educativo Etapa general de educación sistemática cuyo programa completo proporciona a los alumnos determinada preparación formativa o informativa. El Sistema Educativo Nacional comprende tres tipos: básico, medio superior y superior; en cada tipo hay uno o más niveles educativos y en algunos de éstos hay dos o más servicios. Criterios de codificación El ordenamiento de los planes de estudio por campos de formación académica obedece a reglas o normas que han derivado en el establecimiento de criterios. En la CMPE se han definido criterios para clasificar un plan de estudios. Complemento al criterio rector • Un segundo elemento a considerar si no existe el anterior, es revisar el número de asignaturas en un área o disciplina para definir el tema principal. • Otros elementos que permite definir el campo de formación académica es el objetivo del plan de estudios y el perfil de egreso. Criterio rector Ejemplo: Especialidad en criminalística. No existen créditos de aprendizaje, por lo que se revisa el número de asignaturas en un área, que en este caso es la Criminalística. Criterio por campo dominante Ejemplo: Economía y finanzas. Estructura de la clasificación La CMPE 2016 se ha estructurado en 10 campos amplios de formación académica con base en un sistema jerárquico de niveles de agrupación que parten de lo general a lo particular.   La clave o campo de formación académica está estructurada de la siguiente forma. Consultar campos Materiales de apoyo La información que se codifica, es aquella a la que el sistema no pudo asignar una clave de forma automática, para lo cual el codificador cuenta con los siguientes materiales: 1. Clasificación mexicana de planes de estudio 2016. 2. Listado de carreras amplio por orden alfabético comprendidas en la clasificación. 3. Instructivo de carreras.   1. Clasificación mexicana de planes de estudio 2016. Esta clasificación es un marco de referencia que contiene los elementos principales para la generación de información vinculada con la estructura, desarrollo y comportamiento del Sistema Educativo Nacional (SEN), que tiene a los planes de estudio de los niveles superior y medio superior como unidad de análisis fundamental.       2. Listado alfabético de las carreras comprendidas en la clasificación. Su presentación en ordenamiento alfabético, tiene como finalidad facilitar al codificador la identificación de la carrera y la clave que le corresponde.   3. Instructivo de codificación de nombre de la carrera. El objetivo de este documento es servir como insumo básico para realizar el proceso de codificación asistida de la información captada, y forma parte de una serie de materiales para el tratamiento de la información. Contiene las disposiciones específicas y criterios para la codificación asistida.     ¡Hemos finalizado esta unidad! Accede a la primera evaluación situada en el menú en la parte superior de esta página.    
• El de la codificación automática, fase inicial en la que el sistema de codificación asigna claves a la información mediante estrategias informáticas y bajo una clasificación y materiales preestablecidos.
• De la codificación asistida, en la que se deben asignar claves a las descripciones que el sistema no pudo codificar automáticamente, fase en la que interviene el codificador.
El codificador es la persona encargada de asignar la clave correcta, a cada una de las descripciones asentadas como respuesta en la opción abierta de las preguntas con las que se indaga sobre una variable, en este caso la de nombre de la carrera. Tu labor como codificador es fundamental para asegurar la buena calidad de la información estadística, la cual constituye un insumo importante para la formulación de planes y políticas públicas. Por ende, tu participación es relevante si realizas tu labor correctamente, contribuyendo a la certeza y confiabilidad de la información.   Reglas básicas para codificar • Conocer la estructura y contenido de la clasificación. • Dominar los criterios de codificación del instructivo. • Aplicar los criterios del instructivo al pie de la letra. • No confiar en la memoria para asignar las claves, siempre consulta la clasificación. • Ser exhaustivo al buscar en la clasificación o en los materiales de apoyo. • Verificar la clave en la clasificación para que la codificación sea certera.   Actividades del codificador durante la codificación • Leer y analizar la descripción a codificar y, de ser necesario, recurrir a la información de las preguntas de apoyo. • Corroborar que la descripción corresponda con la clave elegida y la asignación del código correcto. • En caso de duda consultar la clasificación, los criterios de codificación del instructivo o bien al responsable de la codificación. • Supervisar la codificación automática y corregir estrictamente los casos necesarios. • Verificar que la codificación se haya realizado en todos los registros. • Realizar siempre los pasos necesarios en el sistema hasta la liberación.   Las preguntas relacionadas con la variable nombre de la carrera La información del nombre de las carreras que se estudian en México proviene de los cuestionarios que se aplican en los hogares mexicanos en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Estos cuestionarios cuentan con las preguntas necesarias para captar a los que son profesionistas de una carrera de nivel medio superior y superior, el nombre de la misma y además si aún siguen estudiando. A continuación se presentan a manera de ejemplo las preguntas utilizadas en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, de las cuales se encuentra la que indaga de manera abierta sobre el nombre de la carrera, pues constituye la variable con la que se asignan las claves. Cuando hay dificultades para saber si lo declarado es una carrera, suele ser de utilidad conocer cuál fue el último grado escolar que terminó. Clasificación mexicana de planes de estudio (CMPE) Es importante que conozcas algunos aspectos generales referentes a la CMPE, pues será tu herramienta principal y te servirá como guía para codificar la variable nombre de la carrera: En México existían distintos instrumentos de clasificación para los planes de estudio (o carreras): Diagnóstico Estos instrumentos presentaban limitaciones como clasificaciones que pudieran considerarse estándar. • Ninguno respondía a las necesidades actuales de un sistema de clasificación ya que no poseían un sustento metodológico, ni establecían criterios de clasificación, por lo que se convirtieron en catálogos (listados) por áreas de estudio. • Estaban desarticulados con los sistemas de clasificación internacional, básicamente con el referente de UNESCO: la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE), coincidía en las grandes áreas de clasificación, pero al interior no tenían el mismo desglose. • Las instituciones usuarias, generadoras y difusoras de información educativa en el país, habían utilizado un clasificador distinto, que no convergía en aspectos estructurales o conceptuales. • El uso de distintas clasificaciones generó esfuerzos institucionales que provocaban acciones parciales y limitadas entre la planeación de la educación y las necesidades del sector educativo. Ante la relevancia de desarrollar una clasificación única para las carreras ofertadas en México, la necesidad de contar con un sistema estandarizado y consensuado entre distintas instituciones y por la tendencia de armonización de las estadísticas oficiales en el país surgió la convocatoria de conformar un grupo de trabajo que diera solución a estas necesidades. Se crea en 2009 un Grupo de trabajo en el que participaron diversas instancias: la SEP, ANUIES, CONACYT, STyPS e INEGI, quienes trabajaron de 2009 a 2011. ¿Qué se hizo? • Se construyó un sistema de clasificación por campos de formación académica, comparable nacional e internacionalmente. • Se buscó su utilidad en la organización, recopilación y presentación de datos estadísticos de los planes de estudio del tipo educativo superior y medio superior, que se aplicara tanto en datos de registros administrativos, así como en encuestas y censos. • Se cuidó fuera comparable con la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE 1997), para responder a estándares reconocidos. • Tomó como referencia básica el Manual de los campos de la educación de Eurostat, el cual tiene su sustento conceptual en la CINE 1997, ello por el interés de identificar un nivel más preciso de los planes de estudio, adaptándolo a las características y necesidades de una clasificación para el país. • Consideró la importancia de la clasificación en instituciones educativas, proyectos y políticas de empleo y servicios, organismos gubernamentales e instituciones públicas y privadas interesados en la planificación y seguimiento de las políticas educativas. Acuerdo para el uso de la CMPE El 16 de abril de 2012 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el ACUERDO para el uso de la CMPE en las Actividades Estadísticas y Geográficas vinculadas a la generación de estadísticas sobre educación. Consultar acuerdo En acuerdo con el Grupo de trabajo y el Comité Técnico Especializado de Información Educativa en el Censo de Población y Vivienda 2010 se contó con la CMPE para su aplicación en la codificación de carreras, asimismo se empleó en el cuestionario de recolección estadística de la SEP, formato 911, con esta experiencia se hicieron ajustes y mejoras. Actualización de la CMPE Con el fin de lograr correspondencia con la estructura de los servicios educativos y mantener su vigencia y pertinencia como instrumento normativo para la generación de estadísticas educativas, en noviembre de 2013 se formalizó la creación de un Grupo de trabajo que dirigió sus esfuerzos en la actualización de la clasificación. En noviembre de 2016, queda conformada la actualización de la CMPE en su versión 2016: ¿Qué es la CMPE? La Clasificación Mexicana de Planes de Estudio por campos de formación académica es una herramienta única para clasificar los planes de estudio (carreras) de educación superior y media superior en el país. Objetivos de la CMPE • Facilitar la recolección, organización, almacenamiento, difusión y análisis de los planes de estudio en diversos proyectos y fuentes de información, como son encuestas, censos y registros administrativos. • Asegurar la homologación en la clasificación de los planes de estudio en el país; así como la comparabilidad estadística nacional. • Permitir la comparabilidad estadística en el ámbito de la educación con organismos internacionales. Utilidad de la CMPE • En la recolección, organización, almacenamiento, difusión y análisis de datos sobre planes de estudio. • Para analizar y dar seguimiento a la oferta educativa en instituciones de educación superior y media superior. • Para examinar la correspondencia entre la oferta y la demanda de mano de obra calificada. Principales características de la CMPE • Integra las clasificaciones nacionales antes existentes, para responder a las necesidades de las instituciones vinculadas con la generación de información sobre el sector educativo. • Se nutre y refleja el mapa de la formación profesional de los niveles superior y medio superior en la República Mexicana. • Cuenta con los planes de estudio ya establecidos en el país captados por registro directamente de las instituciones educativas en el país, mediante el Formato 911 de la SEP, y la flexibilidad para incorporar nuevos planes de estudio. • Su ordenamiento se da bajo conceptos y criterios de clasificación con especificidad para el último nivel de agrupamiento. • Permite transitar hacia una mayor comparabilidad internacional al acercarse a las clasificaciones rectoras como CINE y con la comunidad europea (Eurostat). • Útil para el gobierno, instituciones públicas y privadas, académicos e investigadores y público en general interesado en la materia. Principios básicos de la clasificación Clasificar es una actividad que permite reducir la complejidad de una realidad a conceptos útiles, e incluso medibles; por tanto, la construcción de una clasificación dependerá de lo que se quiere medir o conocer, así como del grado de precisión requerido. La clasificación que aquí nos ocupa, se refiere a la organización y agrupación de los planes de estudio con base en criterios claramente definidos a partir de áreas de conocimiento de formación o por propósitos de estudio. Para ello se utilizaron los componentes descriptivos del contenido temático general del plan de estudios y se construyó una estructura lógica que permitió una primera agrupación (campos amplios) por grado de similitud, y consecuentemente, también su separación en otros campos, dadas sus diferencias. A fin de buscar una estructura con rigor metodológico, se establece esta clasificación basada en los siguientes principios generales: Debe ser exhaustiva y considerar el universo total de planes de estudio de profesionalización del tipo medio superior y superior, existentes en el país. Sus categorías deben ser mutuamente excluyentes; esto es, que cada plan de estudio corresponda a un solo campo de formación académica. La descripción de los elementos y niveles jerárquicos que la constituyen deben ser suficientemente claros y detallados que permitan identificar uno a uno los planes de estudio, y su fácil clasificación. La clasificación deberá permitir a los diversos usuarios recuperar información, ya sea agrupada o desagregada, para satisfacer sus necesidades, constituyéndose como una herramienta de trabajo de las instituciones involucradas o relacionadas con el tema educativo. Su estructuración deberá realizarse con base en aspectos teóricos y metodológicos señalados por organismos internacionales, para permitir su comparabilidad con clasificaciones de otros países. Las denominaciones de los distintos campos de formación deberán regirse por el principio básico de simplicidad y precisión. La clasificación deberá, en caso de ser necesario, permitir la inclusión de nuevas áreas del conocimiento en los campos de formación académica. Finalmente, es necesario realizar revisiones en consenso con las instituciones involucradas, a la estructura de la clasificación y sus contenidos que permitan su actualización, atendiendo a las nuevas necesidades de formación e información. Conceptos básicos de la clasificación La clasificación busca categorizar planes de estudio bajo un enfoque de contenido temático. El contenido temático principal determina el campo de formación académica en el que se debe clasificar un plan de estudios. Dos planes de estudio pertenecen al mismo campo de formación si se refieren al mismo objeto de estudio, esto es, si presentan similitudes en el contenido temático, aunque su denominación sea distinta. Para determinar el grado de similitud de los contenidos temáticos, la CMPE utilizó estos criterios en el siguiente orden de prioridad: Planes de estudio La referencia sintética, esquematizada y estructurada de las asignaturas u otro tipo de unidades de aprendizaje, incluyendo una propuesta de evaluación para mantener su pertinencia y vigencia. El elemento de clasificación es el plan de estudio Campos de formación académica Constituye la forma en la que se organizan y sistematizan las áreas del conocimiento, respecto de los objetos de estudio, su estructura teórico-conceptual, métodos y técnicas para efectos de establecer y distinguir las características disciplinarias de la formación académica que permite el desempeño profesional y las actividades laborales relacionadas. Nivel educativo Se define como cada una de las etapas que forman un tipo educativo. Los niveles educativos de los planes de estudio, ordenados de menor a mayor nivel, considerados en la CMPE son: Normal Carrera técnica Profesional Maestría Doctorado Tipo educativo Etapa general de educación sistemática cuyo programa completo proporciona a los alumnos determinada preparación formativa o informativa. El Sistema Educativo Nacional comprende tres tipos: básico, medio superior y superior; en cada tipo hay uno o más niveles educativos y en algunos de éstos hay dos o más servicios. Criterios de codificación El ordenamiento de los planes de estudio por campos de formación académica obedece a reglas o normas que han derivado en el establecimiento de criterios. En la CMPE se han definido criterios para clasificar un plan de estudios. Complemento al criterio rector • Un segundo elemento a considerar si no existe el anterior, es revisar el número de asignaturas en un área o disciplina para definir el tema principal. • Otros elementos que permite definir el campo de formación académica es el objetivo del plan de estudios y el perfil de egreso. Criterio rector Ejemplo: Especialidad en criminalística. No existen créditos de aprendizaje, por lo que se revisa el número de asignaturas en un área, que en este caso es la Criminalística. Criterio por campo dominante Ejemplo: Economía y finanzas. Estructura de la clasificación La CMPE 2016 se ha estructurado en 10 campos amplios de formación académica con base en un sistema jerárquico de niveles de agrupación que parten de lo general a lo particular.   La clave o campo de formación académica está estructurada de la siguiente forma. Consultar campos Materiales de apoyo La información que se codifica, es aquella a la que el sistema no pudo asignar una clave de forma automática, para lo cual el codificador cuenta con los siguientes materiales: 1. Clasificación mexicana de planes de estudio 2016. 2. Listado de carreras amplio por orden alfabético comprendidas en la clasificación. 3. Instructivo de carreras.   1. Clasificación mexicana de planes de estudio 2016. Esta clasificación es un marco de referencia que contiene los elementos principales para la generación de información vinculada con la estructura, desarrollo y comportamiento del Sistema Educativo Nacional (SEN), que tiene a los planes de estudio de los niveles superior y medio superior como unidad de análisis fundamental.       2. Listado alfabético de las carreras comprendidas en la clasificación. Su presentación en ordenamiento alfabético, tiene como finalidad facilitar al codificador la identificación de la carrera y la clave que le corresponde.   3. Instructivo de codificación de nombre de la carrera. El objetivo de este documento es servir como insumo básico para realizar el proceso de codificación asistida de la información captada, y forma parte de una serie de materiales para el tratamiento de la información. Contiene las disposiciones específicas y criterios para la codificación asistida.     ¡Hemos finalizado esta unidad! Accede a la primera evaluación situada en el menú en la parte superior de esta página.    
Tu labor como codificador es fundamental para asegurar la buena calidad de la información estadística, la cual constituye un insumo importante para la formulación de planes y políticas públicas. Por ende, tu participación es relevante si realizas tu labor correctamente, contribuyendo a la certeza y confiabilidad de la información.   Reglas básicas para codificar • Conocer la estructura y contenido de la clasificación. • Dominar los criterios de codificación del instructivo. • Aplicar los criterios del instructivo al pie de la letra. • No confiar en la memoria para asignar las claves, siempre consulta la clasificación. • Ser exhaustivo al buscar en la clasificación o en los materiales de apoyo. • Verificar la clave en la clasificación para que la codificación sea certera.   Actividades del codificador durante la codificación • Leer y analizar la descripción a codificar y, de ser necesario, recurrir a la información de las preguntas de apoyo. • Corroborar que la descripción corresponda con la clave elegida y la asignación del código correcto. • En caso de duda consultar la clasificación, los criterios de codificación del instructivo o bien al responsable de la codificación. • Supervisar la codificación automática y corregir estrictamente los casos necesarios. • Verificar que la codificación se haya realizado en todos los registros. • Realizar siempre los pasos necesarios en el sistema hasta la liberación.  
Reglas básicas para codificar
• Conocer la estructura y contenido de la clasificación.
• Dominar los criterios de codificación del instructivo.
• Aplicar los criterios del instructivo al pie de la letra.
• No confiar en la memoria para asignar las claves, siempre consulta la clasificación.
• Ser exhaustivo al buscar en la clasificación o en los materiales de apoyo.
• Verificar la clave en la clasificación para que la codificación sea certera.
Actividades del codificador durante la codificación
• Leer y analizar la descripción a codificar y, de ser necesario, recurrir a la información de las preguntas de apoyo.
• Corroborar que la descripción corresponda con la clave elegida y la asignación del código correcto.
• En caso de duda consultar la clasificación, los criterios de codificación del instructivo o bien al responsable de la codificación.
• Supervisar la codificación automática y corregir estrictamente los casos necesarios.
• Verificar que la codificación se haya realizado en todos los registros.
• Realizar siempre los pasos necesarios en el sistema hasta la liberación.
Las preguntas relacionadas con la variable nombre de la carrera
La información del nombre de las carreras que se estudian en México proviene de los cuestionarios que se aplican en los hogares mexicanos en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Estos cuestionarios cuentan con las preguntas necesarias para captar a los que son profesionistas de una carrera de nivel medio superior y superior, el nombre de la misma y además si aún siguen estudiando. A continuación se presentan a manera de ejemplo las preguntas utilizadas en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, de las cuales se encuentra la que indaga de manera abierta sobre el nombre de la carrera, pues constituye la variable con la que se asignan las claves. Cuando hay dificultades para saber si lo declarado es una carrera, suele ser de utilidad conocer cuál fue el último grado escolar que terminó. Clasificación mexicana de planes de estudio (CMPE) Es importante que conozcas algunos aspectos generales referentes a la CMPE, pues será tu herramienta principal y te servirá como guía para codificar la variable nombre de la carrera: En México existían distintos instrumentos de clasificación para los planes de estudio (o carreras): Diagnóstico Estos instrumentos presentaban limitaciones como clasificaciones que pudieran considerarse estándar. • Ninguno respondía a las necesidades actuales de un sistema de clasificación ya que no poseían un sustento metodológico, ni establecían criterios de clasificación, por lo que se convirtieron en catálogos (listados) por áreas de estudio. • Estaban desarticulados con los sistemas de clasificación internacional, básicamente con el referente de UNESCO: la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE), coincidía en las grandes áreas de clasificación, pero al interior no tenían el mismo desglose. • Las instituciones usuarias, generadoras y difusoras de información educativa en el país, habían utilizado un clasificador distinto, que no convergía en aspectos estructurales o conceptuales. • El uso de distintas clasificaciones generó esfuerzos institucionales que provocaban acciones parciales y limitadas entre la planeación de la educación y las necesidades del sector educativo. Ante la relevancia de desarrollar una clasificación única para las carreras ofertadas en México, la necesidad de contar con un sistema estandarizado y consensuado entre distintas instituciones y por la tendencia de armonización de las estadísticas oficiales en el país surgió la convocatoria de conformar un grupo de trabajo que diera solución a estas necesidades. Se crea en 2009 un Grupo de trabajo en el que participaron diversas instancias: la SEP, ANUIES, CONACYT, STyPS e INEGI, quienes trabajaron de 2009 a 2011. ¿Qué se hizo? • Se construyó un sistema de clasificación por campos de formación académica, comparable nacional e internacionalmente. • Se buscó su utilidad en la organización, recopilación y presentación de datos estadísticos de los planes de estudio del tipo educativo superior y medio superior, que se aplicara tanto en datos de registros administrativos, así como en encuestas y censos. • Se cuidó fuera comparable con la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE 1997), para responder a estándares reconocidos. • Tomó como referencia básica el Manual de los campos de la educación de Eurostat, el cual tiene su sustento conceptual en la CINE 1997, ello por el interés de identificar un nivel más preciso de los planes de estudio, adaptándolo a las características y necesidades de una clasificación para el país. • Consideró la importancia de la clasificación en instituciones educativas, proyectos y políticas de empleo y servicios, organismos gubernamentales e instituciones públicas y privadas interesados en la planificación y seguimiento de las políticas educativas. Acuerdo para el uso de la CMPE El 16 de abril de 2012 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el ACUERDO para el uso de la CMPE en las Actividades Estadísticas y Geográficas vinculadas a la generación de estadísticas sobre educación. Consultar acuerdo En acuerdo con el Grupo de trabajo y el Comité Técnico Especializado de Información Educativa en el Censo de Población y Vivienda 2010 se contó con la CMPE para su aplicación en la codificación de carreras, asimismo se empleó en el cuestionario de recolección estadística de la SEP, formato 911, con esta experiencia se hicieron ajustes y mejoras. Actualización de la CMPE Con el fin de lograr correspondencia con la estructura de los servicios educativos y mantener su vigencia y pertinencia como instrumento normativo para la generación de estadísticas educativas, en noviembre de 2013 se formalizó la creación de un Grupo de trabajo que dirigió sus esfuerzos en la actualización de la clasificación. En noviembre de 2016, queda conformada la actualización de la CMPE en su versión 2016: ¿Qué es la CMPE? La Clasificación Mexicana de Planes de Estudio por campos de formación académica es una herramienta única para clasificar los planes de estudio (carreras) de educación superior y media superior en el país. Objetivos de la CMPE • Facilitar la recolección, organización, almacenamiento, difusión y análisis de los planes de estudio en diversos proyectos y fuentes de información, como son encuestas, censos y registros administrativos. • Asegurar la homologación en la clasificación de los planes de estudio en el país; así como la comparabilidad estadística nacional. • Permitir la comparabilidad estadística en el ámbito de la educación con organismos internacionales. Utilidad de la CMPE • En la recolección, organización, almacenamiento, difusión y análisis de datos sobre planes de estudio. • Para analizar y dar seguimiento a la oferta educativa en instituciones de educación superior y media superior. • Para examinar la correspondencia entre la oferta y la demanda de mano de obra calificada. Principales características de la CMPE • Integra las clasificaciones nacionales antes existentes, para responder a las necesidades de las instituciones vinculadas con la generación de información sobre el sector educativo. • Se nutre y refleja el mapa de la formación profesional de los niveles superior y medio superior en la República Mexicana. • Cuenta con los planes de estudio ya establecidos en el país captados por registro directamente de las instituciones educativas en el país, mediante el Formato 911 de la SEP, y la flexibilidad para incorporar nuevos planes de estudio. • Su ordenamiento se da bajo conceptos y criterios de clasificación con especificidad para el último nivel de agrupamiento. • Permite transitar hacia una mayor comparabilidad internacional al acercarse a las clasificaciones rectoras como CINE y con la comunidad europea (Eurostat). • Útil para el gobierno, instituciones públicas y privadas, académicos e investigadores y público en general interesado en la materia. Principios básicos de la clasificación Clasificar es una actividad que permite reducir la complejidad de una realidad a conceptos útiles, e incluso medibles; por tanto, la construcción de una clasificación dependerá de lo que se quiere medir o conocer, así como del grado de precisión requerido. La clasificación que aquí nos ocupa, se refiere a la organización y agrupación de los planes de estudio con base en criterios claramente definidos a partir de áreas de conocimiento de formación o por propósitos de estudio. Para ello se utilizaron los componentes descriptivos del contenido temático general del plan de estudios y se construyó una estructura lógica que permitió una primera agrupación (campos amplios) por grado de similitud, y consecuentemente, también su separación en otros campos, dadas sus diferencias. A fin de buscar una estructura con rigor metodológico, se establece esta clasificación basada en los siguientes principios generales: Debe ser exhaustiva y considerar el universo total de planes de estudio de profesionalización del tipo medio superior y superior, existentes en el país. Sus categorías deben ser mutuamente excluyentes; esto es, que cada plan de estudio corresponda a un solo campo de formación académica. La descripción de los elementos y niveles jerárquicos que la constituyen deben ser suficientemente claros y detallados que permitan identificar uno a uno los planes de estudio, y su fácil clasificación. La clasificación deberá permitir a los diversos usuarios recuperar información, ya sea agrupada o desagregada, para satisfacer sus necesidades, constituyéndose como una herramienta de trabajo de las instituciones involucradas o relacionadas con el tema educativo. Su estructuración deberá realizarse con base en aspectos teóricos y metodológicos señalados por organismos internacionales, para permitir su comparabilidad con clasificaciones de otros países. Las denominaciones de los distintos campos de formación deberán regirse por el principio básico de simplicidad y precisión. La clasificación deberá, en caso de ser necesario, permitir la inclusión de nuevas áreas del conocimiento en los campos de formación académica. Finalmente, es necesario realizar revisiones en consenso con las instituciones involucradas, a la estructura de la clasificación y sus contenidos que permitan su actualización, atendiendo a las nuevas necesidades de formación e información. Conceptos básicos de la clasificación La clasificación busca categorizar planes de estudio bajo un enfoque de contenido temático. El contenido temático principal determina el campo de formación académica en el que se debe clasificar un plan de estudios. Dos planes de estudio pertenecen al mismo campo de formación si se refieren al mismo objeto de estudio, esto es, si presentan similitudes en el contenido temático, aunque su denominación sea distinta. Para determinar el grado de similitud de los contenidos temáticos, la CMPE utilizó estos criterios en el siguiente orden de prioridad: Planes de estudio La referencia sintética, esquematizada y estructurada de las asignaturas u otro tipo de unidades de aprendizaje, incluyendo una propuesta de evaluación para mantener su pertinencia y vigencia. El elemento de clasificación es el plan de estudio Campos de formación académica Constituye la forma en la que se organizan y sistematizan las áreas del conocimiento, respecto de los objetos de estudio, su estructura teórico-conceptual, métodos y técnicas para efectos de establecer y distinguir las características disciplinarias de la formación académica que permite el desempeño profesional y las actividades laborales relacionadas. Nivel educativo Se define como cada una de las etapas que forman un tipo educativo. Los niveles educativos de los planes de estudio, ordenados de menor a mayor nivel, considerados en la CMPE son: Normal Carrera técnica Profesional Maestría Doctorado Tipo educativo Etapa general de educación sistemática cuyo programa completo proporciona a los alumnos determinada preparación formativa o informativa. El Sistema Educativo Nacional comprende tres tipos: básico, medio superior y superior; en cada tipo hay uno o más niveles educativos y en algunos de éstos hay dos o más servicios. Criterios de codificación El ordenamiento de los planes de estudio por campos de formación académica obedece a reglas o normas que han derivado en el establecimiento de criterios. En la CMPE se han definido criterios para clasificar un plan de estudios. Complemento al criterio rector • Un segundo elemento a considerar si no existe el anterior, es revisar el número de asignaturas en un área o disciplina para definir el tema principal. • Otros elementos que permite definir el campo de formación académica es el objetivo del plan de estudios y el perfil de egreso. Criterio rector Ejemplo: Especialidad en criminalística. No existen créditos de aprendizaje, por lo que se revisa el número de asignaturas en un área, que en este caso es la Criminalística. Criterio por campo dominante Ejemplo: Economía y finanzas. Estructura de la clasificación La CMPE 2016 se ha estructurado en 10 campos amplios de formación académica con base en un sistema jerárquico de niveles de agrupación que parten de lo general a lo particular.   La clave o campo de formación académica está estructurada de la siguiente forma. Consultar campos Materiales de apoyo La información que se codifica, es aquella a la que el sistema no pudo asignar una clave de forma automática, para lo cual el codificador cuenta con los siguientes materiales: 1. Clasificación mexicana de planes de estudio 2016. 2. Listado de carreras amplio por orden alfabético comprendidas en la clasificación. 3. Instructivo de carreras.   1. Clasificación mexicana de planes de estudio 2016. Esta clasificación es un marco de referencia que contiene los elementos principales para la generación de información vinculada con la estructura, desarrollo y comportamiento del Sistema Educativo Nacional (SEN), que tiene a los planes de estudio de los niveles superior y medio superior como unidad de análisis fundamental.       2. Listado alfabético de las carreras comprendidas en la clasificación. Su presentación en ordenamiento alfabético, tiene como finalidad facilitar al codificador la identificación de la carrera y la clave que le corresponde.   3. Instructivo de codificación de nombre de la carrera. El objetivo de este documento es servir como insumo básico para realizar el proceso de codificación asistida de la información captada, y forma parte de una serie de materiales para el tratamiento de la información. Contiene las disposiciones específicas y criterios para la codificación asistida.     ¡Hemos finalizado esta unidad! Accede a la primera evaluación situada en el menú en la parte superior de esta página.    
A continuación se presentan a manera de ejemplo las preguntas utilizadas en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, de las cuales se encuentra la que indaga de manera abierta sobre el nombre de la carrera, pues constituye la variable con la que se asignan las claves. Cuando hay dificultades para saber si lo declarado es una carrera, suele ser de utilidad conocer cuál fue el último grado escolar que terminó.
Clasificación mexicana de planes de estudio (CMPE)
Es importante que conozcas algunos aspectos generales referentes a la CMPE, pues será tu herramienta principal y te servirá como guía para codificar la variable nombre de la carrera:
En México existían distintos instrumentos de clasificación para los planes de estudio (o carreras):
Diagnóstico
Estos instrumentos presentaban limitaciones como clasificaciones que pudieran considerarse estándar. • Ninguno respondía a las necesidades actuales de un sistema de clasificación ya que no poseían un sustento metodológico, ni establecían criterios de clasificación, por lo que se convirtieron en catálogos (listados) por áreas de estudio. • Estaban desarticulados con los sistemas de clasificación internacional, básicamente con el referente de UNESCO: la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE), coincidía en las grandes áreas de clasificación, pero al interior no tenían el mismo desglose. • Las instituciones usuarias, generadoras y difusoras de información educativa en el país, habían utilizado un clasificador distinto, que no convergía en aspectos estructurales o conceptuales. • El uso de distintas clasificaciones generó esfuerzos institucionales que provocaban acciones parciales y limitadas entre la planeación de la educación y las necesidades del sector educativo. Ante la relevancia de desarrollar una clasificación única para las carreras ofertadas en México, la necesidad de contar con un sistema estandarizado y consensuado entre distintas instituciones y por la tendencia de armonización de las estadísticas oficiales en el país surgió la convocatoria de conformar un grupo de trabajo que diera solución a estas necesidades. Se crea en 2009 un Grupo de trabajo en el que participaron diversas instancias: la SEP, ANUIES, CONACYT, STyPS e INEGI, quienes trabajaron de 2009 a 2011.
• Ninguno respondía a las necesidades actuales de un sistema de clasificación ya que no poseían un sustento metodológico, ni establecían criterios de clasificación, por lo que se convirtieron en catálogos (listados) por áreas de estudio.
• Estaban desarticulados con los sistemas de clasificación internacional, básicamente con el referente de UNESCO: la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE), coincidía en las grandes áreas de clasificación, pero al interior no tenían el mismo desglose.
• Las instituciones usuarias, generadoras y difusoras de información educativa en el país, habían utilizado un clasificador distinto, que no convergía en aspectos estructurales o conceptuales.
• El uso de distintas clasificaciones generó esfuerzos institucionales que provocaban acciones parciales y limitadas entre la planeación de la educación y las necesidades del sector educativo.
Ante la relevancia de desarrollar una clasificación única para las carreras ofertadas en México, la necesidad de contar con un sistema estandarizado y consensuado entre distintas instituciones y por la tendencia de armonización de las estadísticas oficiales en el país surgió la convocatoria de conformar un grupo de trabajo que diera solución a estas necesidades. Se crea en 2009 un Grupo de trabajo en el que participaron diversas instancias: la SEP, ANUIES, CONACYT, STyPS e INEGI, quienes trabajaron de 2009 a 2011.
Se crea en 2009 un Grupo de trabajo en el que participaron diversas instancias: la SEP, ANUIES, CONACYT, STyPS e INEGI, quienes trabajaron de 2009 a 2011.
¿Qué se hizo?
• Se construyó un sistema de clasificación por campos de formación académica, comparable nacional e internacionalmente.
• Se buscó su utilidad en la organización, recopilación y presentación de datos estadísticos de los planes de estudio del tipo educativo superior y medio superior, que se aplicara tanto en datos de registros administrativos, así como en encuestas y censos.
• Se cuidó fuera comparable con la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE 1997), para responder a estándares reconocidos.
• Tomó como referencia básica el Manual de los campos de la educación de Eurostat, el cual tiene su sustento conceptual en la CINE 1997, ello por el interés de identificar un nivel más preciso de los planes de estudio, adaptándolo a las características y necesidades de una clasificación para el país.
• Consideró la importancia de la clasificación en instituciones educativas, proyectos y políticas de empleo y servicios, organismos gubernamentales e instituciones públicas y privadas interesados en la planificación y seguimiento de las políticas educativas.
Acuerdo para el uso de la CMPE
El 16 de abril de 2012 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el ACUERDO para el uso de la CMPE en las Actividades Estadísticas y Geográficas vinculadas a la generación de estadísticas sobre educación.
En acuerdo con el Grupo de trabajo y el Comité Técnico Especializado de Información Educativa en el Censo de Población y Vivienda 2010 se contó con la CMPE para su aplicación en la codificación de carreras, asimismo se empleó en el cuestionario de recolección estadística de la SEP, formato 911, con esta experiencia se hicieron ajustes y mejoras.
Actualización de la CMPE
Con el fin de lograr correspondencia con la estructura de los servicios educativos y mantener su vigencia y pertinencia como instrumento normativo para la generación de estadísticas educativas, en noviembre de 2013 se formalizó la creación de un Grupo de trabajo que dirigió sus esfuerzos en la actualización de la clasificación.
En noviembre de 2016, queda conformada la actualización de la CMPE en su versión 2016:
¿Qué es la CMPE?
La Clasificación Mexicana de Planes de Estudio por campos de formación académica es una herramienta única para clasificar los planes de estudio (carreras) de educación superior y media superior en el país.
Objetivos de la CMPE
• Facilitar la recolección, organización, almacenamiento, difusión y análisis de los planes de estudio en diversos proyectos y fuentes de información, como son encuestas, censos y registros administrativos.
• Asegurar la homologación en la clasificación de los planes de estudio en el país; así como la comparabilidad estadística nacional.
• Permitir la comparabilidad estadística en el ámbito de la educación con organismos internacionales.
Utilidad de la CMPE
• En la recolección, organización, almacenamiento, difusión y análisis de datos sobre planes de estudio.
• Para analizar y dar seguimiento a la oferta educativa en instituciones de educación superior y media superior.
• Para examinar la correspondencia entre la oferta y la demanda de mano de obra calificada.
Principales características de la CMPE
• Integra las clasificaciones nacionales antes existentes, para responder a las necesidades de las instituciones vinculadas con la generación de información sobre el sector educativo.
• Se nutre y refleja el mapa de la formación profesional de los niveles superior y medio superior en la República Mexicana.
• Cuenta con los planes de estudio ya establecidos en el país captados por registro directamente de las instituciones educativas en el país, mediante el Formato 911 de la SEP, y la flexibilidad para incorporar nuevos planes de estudio.
• Su ordenamiento se da bajo conceptos y criterios de clasificación con especificidad para el último nivel de agrupamiento.
• Permite transitar hacia una mayor comparabilidad internacional al acercarse a las clasificaciones rectoras como CINE y con la comunidad europea (Eurostat).
• Útil para el gobierno, instituciones públicas y privadas, académicos e investigadores y público en general interesado en la materia.
Principios básicos de la clasificación
Clasificar es una actividad que permite reducir la complejidad de una realidad a conceptos útiles, e incluso medibles; por tanto, la construcción de una clasificación dependerá de lo que se quiere medir o conocer, así como del grado de precisión requerido. La clasificación que aquí nos ocupa, se refiere a la organización y agrupación de los planes de estudio con base en criterios claramente definidos a partir de áreas de conocimiento de formación o por propósitos de estudio. Para ello se utilizaron los componentes descriptivos del contenido temático general del plan de estudios y se construyó una estructura lógica que permitió una primera agrupación (campos amplios) por grado de similitud, y consecuentemente, también su separación en otros campos, dadas sus diferencias. A fin de buscar una estructura con rigor metodológico, se establece esta clasificación basada en los siguientes principios generales: Debe ser exhaustiva y considerar el universo total de planes de estudio de profesionalización del tipo medio superior y superior, existentes en el país. Sus categorías deben ser mutuamente excluyentes; esto es, que cada plan de estudio corresponda a un solo campo de formación académica. La descripción de los elementos y niveles jerárquicos que la constituyen deben ser suficientemente claros y detallados que permitan identificar uno a uno los planes de estudio, y su fácil clasificación. La clasificación deberá permitir a los diversos usuarios recuperar información, ya sea agrupada o desagregada, para satisfacer sus necesidades, constituyéndose como una herramienta de trabajo de las instituciones involucradas o relacionadas con el tema educativo. Su estructuración deberá realizarse con base en aspectos teóricos y metodológicos señalados por organismos internacionales, para permitir su comparabilidad con clasificaciones de otros países. Las denominaciones de los distintos campos de formación deberán regirse por el principio básico de simplicidad y precisión. La clasificación deberá, en caso de ser necesario, permitir la inclusión de nuevas áreas del conocimiento en los campos de formación académica. Finalmente, es necesario realizar revisiones en consenso con las instituciones involucradas, a la estructura de la clasificación y sus contenidos que permitan su actualización, atendiendo a las nuevas necesidades de formación e información. Conceptos básicos de la clasificación La clasificación busca categorizar planes de estudio bajo un enfoque de contenido temático. El contenido temático principal determina el campo de formación académica en el que se debe clasificar un plan de estudios. Dos planes de estudio pertenecen al mismo campo de formación si se refieren al mismo objeto de estudio, esto es, si presentan similitudes en el contenido temático, aunque su denominación sea distinta. Para determinar el grado de similitud de los contenidos temáticos, la CMPE utilizó estos criterios en el siguiente orden de prioridad:
La clasificación que aquí nos ocupa, se refiere a la organización y agrupación de los planes de estudio con base en criterios claramente definidos a partir de áreas de conocimiento de formación o por propósitos de estudio. Para ello se utilizaron los componentes descriptivos del contenido temático general del plan de estudios y se construyó una estructura lógica que permitió una primera agrupación (campos amplios) por grado de similitud, y consecuentemente, también su separación en otros campos, dadas sus diferencias. A fin de buscar una estructura con rigor metodológico, se establece esta clasificación basada en los siguientes principios generales: Debe ser exhaustiva y considerar el universo total de planes de estudio de profesionalización del tipo medio superior y superior, existentes en el país. Sus categorías deben ser mutuamente excluyentes; esto es, que cada plan de estudio corresponda a un solo campo de formación académica. La descripción de los elementos y niveles jerárquicos que la constituyen deben ser suficientemente claros y detallados que permitan identificar uno a uno los planes de estudio, y su fácil clasificación. La clasificación deberá permitir a los diversos usuarios recuperar información, ya sea agrupada o desagregada, para satisfacer sus necesidades, constituyéndose como una herramienta de trabajo de las instituciones involucradas o relacionadas con el tema educativo. Su estructuración deberá realizarse con base en aspectos teóricos y metodológicos señalados por organismos internacionales, para permitir su comparabilidad con clasificaciones de otros países. Las denominaciones de los distintos campos de formación deberán regirse por el principio básico de simplicidad y precisión. La clasificación deberá, en caso de ser necesario, permitir la inclusión de nuevas áreas del conocimiento en los campos de formación académica. Finalmente, es necesario realizar revisiones en consenso con las instituciones involucradas, a la estructura de la clasificación y sus contenidos que permitan su actualización, atendiendo a las nuevas necesidades de formación e información. Conceptos básicos de la clasificación La clasificación busca categorizar planes de estudio bajo un enfoque de contenido temático. El contenido temático principal determina el campo de formación académica en el que se debe clasificar un plan de estudios. Dos planes de estudio pertenecen al mismo campo de formación si se refieren al mismo objeto de estudio, esto es, si presentan similitudes en el contenido temático, aunque su denominación sea distinta. Para determinar el grado de similitud de los contenidos temáticos, la CMPE utilizó estos criterios en el siguiente orden de prioridad:
Para ello se utilizaron los componentes descriptivos del contenido temático general del plan de estudios y se construyó una estructura lógica que permitió una primera agrupación (campos amplios) por grado de similitud, y consecuentemente, también su separación en otros campos, dadas sus diferencias. A fin de buscar una estructura con rigor metodológico, se establece esta clasificación basada en los siguientes principios generales: Debe ser exhaustiva y considerar el universo total de planes de estudio de profesionalización del tipo medio superior y superior, existentes en el país. Sus categorías deben ser mutuamente excluyentes; esto es, que cada plan de estudio corresponda a un solo campo de formación académica. La descripción de los elementos y niveles jerárquicos que la constituyen deben ser suficientemente claros y detallados que permitan identificar uno a uno los planes de estudio, y su fácil clasificación. La clasificación deberá permitir a los diversos usuarios recuperar información, ya sea agrupada o desagregada, para satisfacer sus necesidades, constituyéndose como una herramienta de trabajo de las instituciones involucradas o relacionadas con el tema educativo. Su estructuración deberá realizarse con base en aspectos teóricos y metodológicos señalados por organismos internacionales, para permitir su comparabilidad con clasificaciones de otros países. Las denominaciones de los distintos campos de formación deberán regirse por el principio básico de simplicidad y precisión. La clasificación deberá, en caso de ser necesario, permitir la inclusión de nuevas áreas del conocimiento en los campos de formación académica. Finalmente, es necesario realizar revisiones en consenso con las instituciones involucradas, a la estructura de la clasificación y sus contenidos que permitan su actualización, atendiendo a las nuevas necesidades de formación e información.
A fin de buscar una estructura con rigor metodológico, se establece esta clasificación basada en los siguientes principios generales: Debe ser exhaustiva y considerar el universo total de planes de estudio de profesionalización del tipo medio superior y superior, existentes en el país. Sus categorías deben ser mutuamente excluyentes; esto es, que cada plan de estudio corresponda a un solo campo de formación académica. La descripción de los elementos y niveles jerárquicos que la constituyen deben ser suficientemente claros y detallados que permitan identificar uno a uno los planes de estudio, y su fácil clasificación. La clasificación deberá permitir a los diversos usuarios recuperar información, ya sea agrupada o desagregada, para satisfacer sus necesidades, constituyéndose como una herramienta de trabajo de las instituciones involucradas o relacionadas con el tema educativo. Su estructuración deberá realizarse con base en aspectos teóricos y metodológicos señalados por organismos internacionales, para permitir su comparabilidad con clasificaciones de otros países. Las denominaciones de los distintos campos de formación deberán regirse por el principio básico de simplicidad y precisión. La clasificación deberá, en caso de ser necesario, permitir la inclusión de nuevas áreas del conocimiento en los campos de formación académica. Finalmente, es necesario realizar revisiones en consenso con las instituciones involucradas, a la estructura de la clasificación y sus contenidos que permitan su actualización, atendiendo a las nuevas necesidades de formación e información.
Debe ser exhaustiva y considerar el universo total de planes de estudio de profesionalización del tipo medio superior y superior, existentes en el país.
Sus categorías deben ser mutuamente excluyentes; esto es, que cada plan de estudio corresponda a un solo campo de formación académica.
La descripción de los elementos y niveles jerárquicos que la constituyen deben ser suficientemente claros y detallados que permitan identificar uno a uno los planes de estudio, y su fácil clasificación.
La clasificación deberá permitir a los diversos usuarios recuperar información, ya sea agrupada o desagregada, para satisfacer sus necesidades, constituyéndose como una herramienta de trabajo de las instituciones involucradas o relacionadas con el tema educativo.
Su estructuración deberá realizarse con base en aspectos teóricos y metodológicos señalados por organismos internacionales, para permitir su comparabilidad con clasificaciones de otros países.
Las denominaciones de los distintos campos de formación deberán regirse por el principio básico de simplicidad y precisión.
La clasificación deberá, en caso de ser necesario, permitir la inclusión de nuevas áreas del conocimiento en los campos de formación académica.
Conceptos básicos de la clasificación
La clasificación busca categorizar planes de estudio bajo un enfoque de contenido temático. El contenido temático principal determina el campo de formación académica en el que se debe clasificar un plan de estudios. Dos planes de estudio pertenecen al mismo campo de formación si se refieren al mismo objeto de estudio, esto es, si presentan similitudes en el contenido temático, aunque su denominación sea distinta. Para determinar el grado de similitud de los contenidos temáticos, la CMPE utilizó estos criterios en el siguiente orden de prioridad:
Planes de estudio
La referencia sintética, esquematizada y estructurada de las asignaturas u otro tipo de unidades de aprendizaje, incluyendo una propuesta de evaluación para mantener su pertinencia y vigencia. El elemento de clasificación es el plan de estudio
Campos de formación académica
Constituye la forma en la que se organizan y sistematizan las áreas del conocimiento, respecto de los objetos de estudio, su estructura teórico-conceptual, métodos y técnicas para efectos de establecer y distinguir las características disciplinarias de la formación académica que permite el desempeño profesional y las actividades laborales relacionadas.
Nivel educativo
Se define como cada una de las etapas que forman un tipo educativo. Los niveles educativos de los planes de estudio, ordenados de menor a mayor nivel, considerados en la CMPE son: Normal Carrera técnica Profesional Maestría Doctorado Tipo educativo Etapa general de educación sistemática cuyo programa completo proporciona a los alumnos determinada preparación formativa o informativa. El Sistema Educativo Nacional comprende tres tipos: básico, medio superior y superior; en cada tipo hay uno o más niveles educativos y en algunos de éstos hay dos o más servicios. Criterios de codificación El ordenamiento de los planes de estudio por campos de formación académica obedece a reglas o normas que han derivado en el establecimiento de criterios. En la CMPE se han definido criterios para clasificar un plan de estudios.
Se define como cada una de las etapas que forman un tipo educativo. Los niveles educativos de los planes de estudio, ordenados de menor a mayor nivel, considerados en la CMPE son:
Los niveles educativos de los planes de estudio, ordenados de menor a mayor nivel, considerados en la CMPE son:
Tipo educativo
Etapa general de educación sistemática cuyo programa completo proporciona a los alumnos determinada preparación formativa o informativa. El Sistema Educativo Nacional comprende tres tipos: básico, medio superior y superior; en cada tipo hay uno o más niveles educativos y en algunos de éstos hay dos o más servicios. Criterios de codificación
Etapa general de educación sistemática cuyo programa completo proporciona a los alumnos determinada preparación formativa o informativa. El Sistema Educativo Nacional comprende tres tipos: básico, medio superior y superior; en cada tipo hay uno o más niveles educativos y en algunos de éstos hay dos o más servicios.
Criterios de codificación
El ordenamiento de los planes de estudio por campos de formación académica obedece a reglas o normas que han derivado en el establecimiento de criterios.
En la CMPE se han definido criterios para clasificar un plan de estudios.
Complemento al criterio rector
• Un segundo elemento a considerar si no existe el anterior, es revisar el número de asignaturas en un área o disciplina para definir el tema principal.
• Otros elementos que permite definir el campo de formación académica es el objetivo del plan de estudios y el perfil de egreso.
Criterio rector
Ejemplo: Especialidad en criminalística.
No existen créditos de aprendizaje, por lo que se revisa el número de asignaturas en un área, que en este caso es la Criminalística.
Criterio por campo dominante
Ejemplo: Economía y finanzas.
Estructura de la clasificación
La CMPE 2016 se ha estructurado en 10 campos amplios de formación académica con base en un sistema jerárquico de niveles de agrupación que parten de lo general a lo particular.
La clave o campo de formación académica está estructurada de la siguiente forma.
Materiales de apoyo
La información que se codifica, es aquella a la que el sistema no pudo asignar una clave de forma automática, para lo cual el codificador cuenta con los siguientes materiales: 1. Clasificación mexicana de planes de estudio 2016. 2. Listado de carreras amplio por orden alfabético comprendidas en la clasificación. 3. Instructivo de carreras.
1. Clasificación mexicana de planes de estudio 2016.
2. Listado de carreras amplio por orden alfabético comprendidas en la clasificación.
3. Instructivo de carreras.
Esta clasificación es un marco de referencia que contiene los elementos principales para la generación de información vinculada con la estructura, desarrollo y comportamiento del Sistema Educativo Nacional (SEN), que tiene a los planes de estudio de los niveles superior y medio superior como unidad de análisis fundamental.       2. Listado alfabético de las carreras comprendidas en la clasificación. Su presentación en ordenamiento alfabético, tiene como finalidad facilitar al codificador la identificación de la carrera y la clave que le corresponde.   3. Instructivo de codificación de nombre de la carrera. El objetivo de este documento es servir como insumo básico para realizar el proceso de codificación asistida de la información captada, y forma parte de una serie de materiales para el tratamiento de la información. Contiene las disposiciones específicas y criterios para la codificación asistida.     ¡Hemos finalizado esta unidad! Accede a la primera evaluación situada en el menú en la parte superior de esta página.    
2. Listado alfabético de las carreras comprendidas en la clasificación.
Su presentación en ordenamiento alfabético, tiene como finalidad facilitar al codificador la identificación de la carrera y la clave que le corresponde.   3. Instructivo de codificación de nombre de la carrera. El objetivo de este documento es servir como insumo básico para realizar el proceso de codificación asistida de la información captada, y forma parte de una serie de materiales para el tratamiento de la información. Contiene las disposiciones específicas y criterios para la codificación asistida.     ¡Hemos finalizado esta unidad! Accede a la primera evaluación situada en el menú en la parte superior de esta página.    
3. Instructivo de codificación de nombre de la carrera.
El objetivo de este documento es servir como insumo básico para realizar el proceso de codificación asistida de la información captada, y forma parte de una serie de materiales para el tratamiento de la información. Contiene las disposiciones específicas y criterios para la codificación asistida.     ¡Hemos finalizado esta unidad! Accede a la primera evaluación situada en el menú en la parte superior de esta página.    
¡Hemos finalizado esta unidad! Accede a la primera evaluación situada en el menú en la parte superior de esta página.